Cuidadores y familia

Ideas Clave sobre el Abuso Sexual Infantil (ASI)

Protección infantil

¿Qué es la violencia sexual?

Por violencia sexual se entiende todo acto o comportamiento ejercido contra una persona, utilizando la fuerza o amenaza, o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, así como la intimidación, el chantaje, la presión indebida, el soborno, la manipulación y el aprovechamiento de las condiciones de indefensión, desigualdad y de las relaciones de poder entre la víctima y el agresor, con el propósito de imponer una conducta sexual en contra de su voluntad.

Tipos de violencia sexual

Abuso infantil

¿Qué es el Abuso Sexual Infantil (ASI)?

El abuso sexual es una de las formas del maltrato infantil. “Se refiere a toda acción sexual (contacto corporal o interacción intencionadamente sexual) con un niño, niña o adolescente de parte de una persona, familiar o no, que ejerce un poder y utiliza a aquel o aquella para satisfacción personal o de terceros, desconociendo su nivel de desarrollo psicosexual. En algunos casos el abusador o abusadora también puede ser un menor de edad, cuando es significativamente mayor que la víctima o tiene una posición de poder o control sobre ella”. (Save the Children)

Dinámica del abuso sexual infantil

  • Seducción: el agresor sexual utiliza el cariño, la persuasión o el engaño para lograr sus objetivos. Seduce al niño y a su familia.
  • El abuso: los actos abusivos, ya sean con contacto o sin contacto, inician después de la etapa en la que el agresor se gana la confianza del niño. El niño entra en una gran confusión entre el rol de protector y el rol sexual que apenas conoce.
  • La ritualización: el agresor identifica elementos que causan temor en el niño por su asociación con el abuso: una mirada, el sonido de un motor que se apaga, un olor, un lugar determinado. Estos estímulos se asocian fuertemente con el abuso sexual y provocan reacciones de temor, ansiedad y dolor en los niños.
  • El secreto: el abusador convence a su víctima del peligro que existe para ella, para él y para su familia si se divulga lo que ha pasado entre ellos: “Si cuentas lo nuestro, nadie te creerá o pensarán que es culpa tuya”.
Etapas del abuso

Tipologías

Tipos de abuso

Comprender los tipos de ASI facilita su clasificación e identificación. Existen dos principales categorías de ASI. La primera se refiere al tipo de contacto entre la víctima y el agresor; en este sentido, se puede distinguir entre abuso sexual con contacto físico y sin contacto físico. La segunda categoría se basa en el grado de parentesco entre la víctima y el agresor, permitiendo clasificar el abuso como intrafamiliar o extrafamiliar, según la relación que exista entre ambos.

  • Clasificación del Abuso Sexual Infantil de acuerdo con el contacto físico:
    • Con contacto físico: violación, tocamientos, besos, rozamientos genitales.
    • Sin contacto físico: insinuaciones sexuales, voyerismo, exhibicionismo, grooming, pornografia infantil. Otras formas de abuso sin contacto:
      1. Tomar fotografías al niño en posiciones eróticas o excitantes para los adultos
      2. Obligar a los niños a observar actos sexuales
      3. Forzar a los niños a masturbarse delante de los adultos
      4. Instar a los niños a mirar material pornográfico
      5. Imponer a los niños vestirse de determinada manera para que los adultos obtengan satisfacción sexual.
  • Clasificación según la relación de la víctima con el ofensor:
    • Abuso sexual extrafamiliar: El perpetrador puede pertenecer al círculo social cercano del niño o puede ser un desconocido.
    • Abuso sexual intrafamiliar: aquí encontramos el incesto que es el contacto sexual entre familiares cercanos. Los agresores pueden ser padres, padrastros, madres, pertenecer a la familia extensa como abuelos, tios, hermanos.

Factores de riesgo

Factores de Riesgo

Factores Individuales

  • Edad
  • Baja autoestima o inseguridad
  • Poco conocimiento sobre el abuso
  • Aislamiento social

Factores Familiares

  • Desatención o supervisión limitada
  • Conflictos familiares o falta de comunicación
  • Presencia de violencia o abuso
  • Consumo de sustancias psicoactivas
  • Hogares con múltiples adultos sin parentezco

Consecuencias del ASI

Las consecuencias que deja el asi, si bien no son iguales en todas las víctimas, nunca son positivas.

  • Emociones intensas
  • Ansiedad y cambios en el estado de ánimo
  • Problemas de sueño y alimentación
  • Aislamiento y desconfianza
  • Problemas de concentración en la escuela
  • Depresión y baja autoestima persistente
  • Problemas de confianza y relaciones
  • Problemas de salud mental
  • Dificultades académicas y laborales
  • Comportamientos de riesgo
Consecuencias del abuso

¿Qué hacer ante un posible caso de abuso?

  • Propicie la confianza de los niños/as y escuchélos: “puedes contarme lo que sea”.
  • Creale al niño/a. No cuestione la veracidad de los hechos.
  • Mantenga la calma para evitar alarmar al niño, niña o adolescente y generar angustía o sentimientos de culpa.
  • Explique que él o ella no son responsables de lo ocurrido. El responsable es el adulto o persona de más edad.
  • Permita que exprese sus sentimientos.
  • No prometa guardar el secreto. Haga que se sienta orgulloso de haberlo contado.
  • Exprésale afecto y dígale palabras que puedan tranquilizarle.
  • Transmitale que puede recuperarse de esta experiencia.
  • Siga el protocolo institucional.
Apoyo a la víctima

Errores comunes

Lo que nunca se debe hacer

  • Culpar al niño, la niña o adolescente del abuso, incluso en los casos en los que el agresor ha logrado que este le colabore.
  • Abordarlo con preguntas como: ¿Por qué le dejaste hacerlo, ¿Por qué no me lo dijiste antes?, ¿Por qué no dijiste no, huiste o luchaste.
  • Castigarlo o sancionarlo por lo sucedido.
  • Negar que el abuso ha ocurrido (¿Estás seguro?, No es verdad, debe ser un malentendido, No inventes esas historias).
  • Expresar alarma, angustía por el niño, niña, adolescente o por el agresor.
  • Tratar al niño, la niña o el adolescente de forma diferente.
  • Hablar de él o ella como la víctima, en una posición de minusvalía.

Tips para la prevención

  • Conocer en detalle a las personas que los cuidan, así como a sus amigos. Buscar siempre la mayor información respecto a los lugares y las personas que frecuentan.
  • Estar atentos a los cambios de conducta o a los indicadores físicos y psicoló-gicos de un posible abuso.
  • Respetar sus espacios y tiempos privados, por ejemplo, su cama o el baño. Es importante que se respeten los lugares donde quieren tener cierta privacidad consigo mismos.
  • Aceptar que no quieran besar o abrazar a alguien, aun cuando sea de la familia.
  • Acompañarlos siempre al baño cuando estén en lugares que no conocen.
  • Preguntarles acerca de las actividades que realizan fuera de casa, con el fin de conocer cómo se sienten y cuáles son estas actividades.
  • Hacer énfasis en fortalecer los vínculos afectivos a través de actividades conjuntas. Es importante involucrar al niño en el mundo cotidiano de los padres, en labores domésticas sencillas, en las compras y en la preparación de alimentos (siempre que no implique riesgo).
  • Enseñarles a conocer su cuerpo y a cuidarlo, tanto a nivel de higiene como de privacidad. Explicarles que su cuerpo es propio y que pese a que en ocasiones necesiten ayuda para realizar ciertas acciones como bañarse, vestirse o alguna actividad física, nadie tiene derecho a tocarlo o vulnerarlo.
  • Enseñarles a decir NO cuando algo les desagrade o les genere malestar.
  • Hablarles acerca de los secretos que hacen daño. En este caso, hay situaciones abusivas que se ocultan y hacen daño.
  • Asegurarles que los adultos son de confianza y pueden manejar cualquier cosa que se les cuente. Transmitirles que es importante contarles a los padres todo lo que ocurre en sus vidas.
  • Enseñarle a manifestar dudas, como sujeto de derechos puede hablar y manifestar cualquier inquietud o situación que no le agrade.
  • Responda de forma clara, natural y honesta las preguntas sobre sexualidad.
  • Establezca una comunicación directa con ellos y una relación cercana, sin tabúes, para evitar situaciones de amenazas o chantajes.
  • Tenga una mirada atenta para identificar quiénes pueden ser victimarios. Recuerde que la familia es un entorno protector donde se debe cuidar más a los niños y las niñas.
  • Garantícele su protección. ¡Créale!, la voz del niño o la niña debe ser una alerta suficiente para actuar. No culpabilizarlos si ocurre un evento abusivo.
Tips para la prevención

Referencias Bibliográficas

Save the Children – Unicef. Manual para la detección de casos de maltrato a la niñez. Cómo ayudar a los niños en dificultad. Éxito editores.